lunes, 21 de marzo de 2016

Algunas notas sobre el orgasmo

En el artículo de referencia, Marcelo dice que el orgasmo “debemos pensarlo como un instante en el cual todo nuestro sostenimiento simbólico-fálico tambalea ya que es un epifánico encuentro con lo Real. Lo Real no es un sentido velado, sino que es fuera de sentido, el mismo fuera de sentido que podemos atribuirle a lo femenino”. Entendiendo a lo femenino como “lo rechazado, lo no atrapado en su totalidad por el significante, lo reprimido por los dos sexos, […] lo creemos ligado a la mujer […] pero el hombre no queda por fuera de esta lógica. […] Es lo que define al deseo y a la verdad analítica”.
“En el encuentro sexual podrán ambos partenaires acceder a la expresión orgásmica […]. Ese instante, confronta al sujeto, hombre o mujer, con la castración. Ante esto, cada uno podrá detenerse o avanzar, de esto dependerá el acceso o no a Otro goce, goce del ausentarse, pero ausentarse más no sea por un instante del marco simbólico-fálico que lo sostiene como sujeto”.
Hacia el final agrega que “El encuentro con este goce lógicamente produce angustia por el sismo subjetivo que introduce. Será entonces la angustia la última barrera defensiva antes de encontrarse con esa “pequeña muerte” que es el orgasmo. Pequeña muerte de las certidumbres del sujeto pero paradójicamente generadora de otras nuevas significaciones que le permitan re-inventarse”.
Bibliografía:
  • Gurmindo, M. I. Orgasmo, una contingencia de lo real. En: Nudos en psicoanálisis on line. Año III. Número 4. Página 24.

domingo, 13 de marzo de 2016

Supervisión en psicoanálisis

La supervisión ha sido llamada también “análisis de control”. En este artículo, Gabriela, plantea que no hay nada que controlar en una supervisión sino que hay que escuchar el decir de un analista que está interrogado por un caso y aclara que, el hecho de que el supervisor suela tener más años de experiencia, no lo hace tener una “super-visión”.
En este sentido dice que “se trata de la misma herramienta de la atención flotante puesta esta vez a escuchar el decir del analista” en relación a lo que ocurrió en determinadas sesiones con determinados pacientes.
“Aquello que está pasando allí, se escucha justamente en los lapsus  del analista, en por dónde toma para relatar el caso, en qué sesgo lo interroga del discurso y del padecer del paciente. […] Entre supervisor y analista en supervisión, transferencia mediante, obviamente, se construye un lugar donde el analista busca encontrarse con sus impasses, sus puntos ciegos al decir de Freud […]”
Finalmente, en relación a la transmisión dice “En la supervisión, la transmisión es transmisión de una experiencia y a la vez del agujero constitutivo de toda experiencia. Lo más parecido que puede lograr el supervisor es poner en causa al analista cuando el obstáculo lo hace no ‘estar analista’ como bien decía Fernando Ulloa. Por todo esto, no llamaría jamás transmisión a esas supervisiones que se ubican de un modo superyoico, sancionador, casi ‘gozoso’ de marcar la dificultad en quien los solicita como supervisores. […] No puede haber transmisión allí donde el que dice transmitir se ubica en el lugar de dueño de saber. […] El supervisor está allí para desde una posición de barradura, acompañar al analista a través de escuchar el decir de su encuentro con el paciente, acompañar digo a encontrar su modo de ‘estar analista’”.
Bibliografía:
Insua, G. Función supervisión en Nudosen Psicoanálisis On line. Año II número 2. Página 30 y 31.

sábado, 5 de marzo de 2016

Parcial de Metodos terapeuticos

Examen de tomado en 2014 en el turno noche:
 
1. Explicar brevemente época clásica y moderna en psicoterapia
2. ¿En qué consisten las terapias comportamentales? ¿Para qué trastonos las recomendaria?
3. Explicar 3 tecnicas comportamentales.
4. Explicar el modelo de Orlinsky.
5. ¿Sobre qué principios psicológicos se basa la psicoterapia comportamental?
6. ¿Cuáles son los modelos psicologicos mas conocidos
7. ¿Por qué las emociones negativas influyen en la salud ¿Cómo lo hacen?